25 de septiembre de 2024

UD 4

LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA

A partir del siglo II D.C. El imperior romano va desintegrando debido a la presión de las tribus bárbaras en las fronteras. La construcción romana también se paró y se estableció un nuevo imperio Cristiano.

La edad media se divide en 3 etapas principales: la alta edad media, la plena edad media y la baja edad media.

Empezamos con la alta edad media: 1) Arquitectura Bizantina: La arquitectura bizantina empezó en el siglo 6 y fue una evolución directa de la arquitectura rumana, pero con características únicas que reflejaban el carácter cristiano y oriental del imperio.

Las principales características de la arquitectura bizantina son:

  1. Reflejaban más los interiores y las fachadas solían ser más simples y sencillas.
  2. Las plantas eran centralizadas
  3. Las figuras que más reflejaban eran las cúpulas
  4. Para construcciones utilizaban los materiales como ladrillo y piedra.
    • Un ejemplo de la arquitectura bizantina es la Santa sofía, su cúpula no es tan grande como el Panteón pero es de casi 31 m de diámetro y han usado contrafuertes para reforzarla.
    • Unos ejemplos de la arquitectura bizantina: Iglesia de Santa Irene (Estambul) y Iglesias de Mistra (Grecia).
  1. Santa sofía
  2. Iglesia de Santa Irene
  3. Iglesias de Mistra

2) ARQUITECTURA MILITAR: La arquitectura militar tiene el objetivo principal la defensa de territorios.  Este tipo de arquitectura abarca la construcción de fortificaciones, castillos, murallas.

Los ejemplos de este tipo de arquitectura son como la Muralla de Adriano en Gran Bretaña y Muralla de teodosio de constantinopla. 

La muralla de Adriano

La arquitectura prerrománica es un estilo que se desarrolló en Europa entre los siglos V y X, antes del surgimiento del arte románico. Este período abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el inicio de la arquitectura románica en el siglo XI. La arquitectura prerrománica es una fusión de influencias romanas, cristianas, germánicas y orientales, y cada región desarrolló su propia variación de este estilo.

  1. LONGOBARDOS(VI-VIII): Es un ejemplo de la mezcla de influencias romanas, bizantinas y germánicas. Ellos no eran familiares con las construcciones de piedra por su carácter nómada. Su arquitectura reflejaba la planta basilical, Incorporación de arcos de medio punto y bóvedas sencillas.
    • Unos ejemplos de esta arquitectura es : Templo de Cividale del Friuli (Italia).

2)VISIGODOS(VII-VIII): Desarrollan un estilo propio. Uso de los arcos de herradura y de plantas basílicales y paredes gruesas y ventanas pequeñas. Unos ejemplos son: San Juan de baños y San Pedro de la nave.

San juan de baños

3)CAROLINGIOS(IX): En la arquitectura carolingia recuperamos los elementos de la arquitectura rumana y una vez más la religión es fundamental.

Las caracteristicas principales son:
  • Introducción del «westwerk»: un edificio muy alto para intento de crear una fachadas monumental.
  • Arcos de medio punto y el uso de bóvedas de cañón.
  • Sus plantas tambien eran basilicales. Ejemplo: Capilla Palatina de Aquisgrán (Alemania).

4)SAJONES(IX-X): Continuó con las tradiciones carolingias.

Las principales características son:
  • La planta basilical
  • Un ejemplo sería Catedral de San Miguel en Hildesheim (Alemania).

LA ARQUITECTURA ISLAMICA(s. VIII-XV):

Se desarrolló en gran parte de la península ibérica. Una de las características generales de la arquitectura islámica es uso de arco de la herradura, Uso del agua y los jardines: El agua es un elemento simbólico y estético fundamental en la arquitectura islámica, los torres son los elementos defensivos. La arquitectura islámica introduce nuevos tipos como las mezquitas. Ejemplo: Mezquita de Córdoba (España)

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA(S. X-XII):

Las caracteristicas principales son:
  • El uso de la bóvedas, arco de medio punto, ventanas pequeñas ,muros gruesos , uso de los contrafuertes y  planta basilical.
  • Ejemplo de esta arquitectura es Catedral de Santiago de Compostela (España) y Iglesia de San Martín de Tours (Francia). 

LA ARQUITECTURA GÓTICA(S.XII-XV(XVI):

Surge en Francia y se extiende por toda Europa.

Las principales características son:
  • Arco apuntado(ojivales), bóvedas de crucería.
  • Unos ejemplos son: Catedral de Burgos en España y Catedral de Notre-Dame en París. Se construyen catedrales y edificios civiles

  • CATEDRALES

Los catedrales de esta arquitectura eran más elevados, amplios y luminosos.

  • EDIFICIOS CIVILES

La arquitectura gótica refleja el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la burguesía. Los edificios civiles góticos también eran altos adaptados a como palacios, ayuntamientos y lonjas de comercio.

Las principales características son:
  • La verticalidad, muchas ventanas, galería y torres.
  • Los ejemplos son: Lonja de la Seda (Valencia, España) y Palacio Ducal de Venecia (Italia).

RENACENTISTA(SXV-XVI):

Se alejan de las formas medievales, se centran más en el ser humano, como su capacidad de dominar la naturaleza.

Las características fundamentales en la renacentista son la proporcionalidad, simetría. Recuperan las figuras ideales como círculo, cuadrado y triangulo equilatero. 

 Los arquitectos más importantes en la  renacentista fueron:

  1. Filippo Brunelleschi(1377-1446)

Se considera como el padre de la arquitectura. Según él,  la arquitectura es una ciencia matemática que opera con unidades del espacio. Su obra más conocida es la cúpula de la catedral de Florencia.  Se caracteriza por su tamaño enorme y por no usar los materiales tradicionales. Fue construido sin puntales y cimbras en el suelo de la catedral. Utilizaron un innovador sistema de anillos y ladrillos en espiral.

  1. Basílica de San Lorenzo en Florencia.

2. Capilla Pazzi en la Basílica de la Santa Croce, Florencia

 2. Andrea Palladio (1508-1580)

Palladio es uno de los arquitectos más influyentes de la historia occidental. Palladio escribió “l Quattro libri di architettura”, que incluye un estudio de la arquitectura romana antigua. Es conocido por sus villas y palacios en el Véneto, una región al norte de Italia. Su estilo, basado en la simetría, la proporción y el uso de elementos clásicos como columnas y frontones, dio lugar a lo que se conoce como «palladianismo»

  • Villa Rotonda cerca de Vicenza, famosa por su diseño simétrico y su cúpula central.
  • Basílica Palladiana en Vicenza.
  • Teatro Olímpico en Vicenza.

3. Michelangelo Buonarroti (1475-1564)

Aunque es más conocido como escultor y pintor, Michelangelo también fue un destacado arquitecto. Fue un arquitecto que ilustra renacimiento y también el manierismo.

Las formas más destacadas del Renacimiento son triángulos, círculos o cuadrados pero él dibuja la plaza con el óvalo.  

  • Cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, completada después de su muerte.
  • Plaza del Capitolio (Piazza del Campidoglio) en Roma, que incluye la reorganización de los edificios que la rodean.
  • Basílica de San Lorenzo, Florencia (Capilla de los Médici).

ARQUITECTURA BARROCA(S.XVII-XVIII):

El barroco es la liberación espacial de las normas de los tratadistas, y de todo lo estático que ya había empezado con los manieristas. El Barroco es un estilo caracterizado por su dramatismo, dinamismo, exuberancia decorativa. De aquí nace el turismo. 

Arquitectos más destacados del Barroco:

1. Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)

Bernini fue un genio multidisciplinar. Muchas de sus obras están en el Vaticano y en Roma.  Usa tonos de color cálidos y juega con el contraste entre oscuro y claro.

  • Plaza de San Pedro (Vaticano): Bernini diseñó la monumental columnata elíptica que rodea la plaza, simbolizando los «brazos» de la Iglesia acogiendo a los fieles.
  • Basílica de San Pedro (interior y baldaquino): Diseñó el majestuoso baldaquino de bronce bajo la cúpula, y trabajó en la decoración del interior de la basílica.
  • Éxtasis de Santa Teresa: Aunque es una obra escultórica, es importante mencionar cómo en la Capilla Cornaro (Roma), Bernini utilizó la arquitectura para crear una puesta en escena dramática de su escultura.

2. Francesco Borromini (1599-1667)

A diferencia de Bernini, Borromini trabajó con formas arquitectónicas inusuales y complejas, como elipses, formas cóncavas y convexas, y juegos de luz que crean una atmósfera casi mística. 

  • Obras principales:
    • San Carlo alle Quattro Fontane (Roma): Este es uno de los mejores ejemplos del estilo barroco de Borromini. La planta de la iglesia tiene una forma ovalada, y la fachada ondulante crea una sensación de dinamismo.
    • Sant’Ivo alla Sapienza (Roma): La iglesia tiene una planta basada en un triángulo equilátero con curvas y contracurvas, lo que crea una composición arquitectónica muy original.
    • Oratorio de los Filipenses: Este edificio muestra su estilo innovador en la fachada cóncava y los detalles ornamentales.

 Rococó: Evolución del Barroco:

El Rococó es una evolución del Barroco, que floreció en el siglo XVIII, especialmente en Francia. Si el barroco se caracterizaba por la monumentalidad y el dramatismo, el Rococó buscó crear un estilo más decorativo.

Características del Rococó:
  • Decoración detallada y ligera
  • Interiores más íntimos: A diferencia de la monumentalidad barroca, el rococó se centraba más en la creación de espacios interiores íntimos, refinados y de escala humana.
  • Colores suaves: El uso de tonos claros y pastel, en contraste con los colores fuertes del barroco.

Arquitectos más importantes: François de Cuvilliés y Balthasar Neumann:

NEOCLÁSICA (s.XVIII-XIX):

La arquitectura neoclásica surge a mediados del siglo XVIII como una reacción contra la ornamentación excesiva del Barroco y el Rococó. Según ellos la forma tiene que ser la consecuencia de la función , y de ahí un ejemplo es la arquitectura de prostíbulo.

Las características principales de la arquitectura neoclásica son:

la simplicidad, racionalidad y proporción clásicas, promoviendo un retorno a las formas arquitectónicas puras y elegantes.

S XIX y SXX:

La arquitectura del siglo XIX se inspiraba por la resolución industrial. La arquitectura siempre es la consecuencia de lo que pasa en el momento y este siglo fue testigo de la Revolución Industrial, que cambió los métodos constructivos, introduciendo nuevos materiales como el hierro, el acero y el vidrio. 

1. Expresionismo (1910-1930):

Sus Características principales:
  • Formas orgánicas e irregulares: Inspiración en la naturaleza y el entorno, pero reinterpretadas de forma subjetiva.
  • Uso de nuevos materiales: Hormigón armado, vidrio y acero, con una aplicación experimental.
  • Simbolismo: Las formas suelen tener significados simbólicos o espirituales.
  • Arquitectura escultórica: Edificios que parecen esculturas monumentales.

Ejemplos:

  • La Torre Einstein de Erich Mendelsohn (Potsdam, Alemania).
  • La Fábrica de Sombras (Chilehaus, Hamburgo) por Fritz Höger.

2. Cubismo (1907-1920s)

El Cubismo, más conocido en pintura (con artistas como Picasso y Braque), 

Características principales:
  • Fragmentación geométrica
  • Superposición de volúmenes: Edificios que parecen formados por piezas ensambladas.
  • Decoración angular: Uso de patrones geométricos y detalles decorativos en ángulos agudos.
  • Innovación estética: Se aparta del funcionalismo estricto, introduciendo una visión artística en la construcción.

Ejemplos:

  • Casa de la Virgen Negra (Praga, República Checa), diseñada por Josef Gočár.
  • Edificio Diamante en Praga.

3. Futurismo (1910-1930)

El Futurismo glorificaba la velocidad, la tecnología, la modernidad y el movimiento. En la arquitectura, los futuristas buscaban expresar el dinamismo y la energía del mundo moderno.

Características principales:
  • Dinamismo y velocidad: Formas arquitectónicas que parecen estar en movimiento.
  • Innovación tecnológica: Uso de materiales modernos como acero, vidrio y hormigón armado.
  • Rechazo del pasado

Ejemplos:

  • La Città Nuova (La Nueva Ciudad) de Antonio Sant’Elia, aunque nunca se construyó, fue un manifiesto visual clave del movimiento.
  • Estación de tren de Santa Maria Novella

A continuación, también he adjuntado la tabla con las características generales del surrealismo y el abstractismo.

La arquitectura de posguerra se desarrolló en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945 en adelante) y reflejó tanto las necesidades urgentes de reconstrucción como los cambios sociales, políticos y tecnológicos de la época.